El Blog “D… PENSAMIENTO GERENCIAL”, tiene como premisa contribuir con el grupo de trabajo y articulación integrado por los Doctorandos en Ciencias Gerenciales - UNEFA, así como también los participantes de la Línea de Investigación UNESR - Núcleo Caricuao denominada Gerencia Emergente.
Uno de los mejores libros en materia de Planificación Estratégica, Administración, Filosofía, etc., Excelente guía no solo militar sino gerencial, incluso en la Gerencia del Sí Mismo.
El hombre del mañana, es pues
quien se prepara hoy; ya que, establece en el hoy la ruta para alcanzar ese
mañana, evaluado en consecuencia minuciosamente esa visión del futuro gracias al
análisis, diseño y contemplación de los escenarios, sobre los cuales se tomara decisiones.
Por ello, hacer prospectiva es la clave del futuro, del desarrollo
organizacional, del propio hombre en el marco de la gerencia del sí mismo, de
los estados, del mundo, de la naturaleza, etc., donde no solo se considera el
presente, si no que se observa el pasado, se analiza el presente y proyectamos
el futuro. Uno de los primeros filósofos que valoro este contexto futurible fue
Gaston Berger en la década de los cincuenta, este personaje es considerado el
padre de la prospectiva, ideo según la Revista Dossier de la Universidad de
Guadalajara:
…una línea en la que el pasado y el futuro corresponden a las dos
direcciones posibles. En realidad, el ayer y el mañana son heterogéneos. En
cuanto al primero, sólo podemos visualizarlo porque ya no hay nada que podamos
hacer, mientras que el mañana significa proyectos cuyas posibilidades están
abiertas. Pasar de la retrospectiva a la prospectiva no implica sólo reorientar
la atención; requiere una preparación para la acción. Podemos ser prospectivos
desde la historia... y recíprocamente, no todo pensamiento futuro es
prospectivo: se puede soñar en el año 2000 de la misma manera que en el Egipto
de Ramsés ll. http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug26/art2dossier26.html
Por consiguiente, hacer prospectiva es
prepararse para la acción, Berger (1960) señala sobre el hacer prospectivo “de acuerdo a cuatro principios: Ver lejos,
ver amplio, analizar en profundidad y aventurarse”, este planteamiento fue
ampliado por Bertran de Jouvenel, otro gran estudio de la prospectiva, y al
cual se le debe muchas de las consideraciones actuales sobre el tema, el mismo
plantea que “existen dos formas de ver el
futuro, la primera como una realidad única, propia por los oráculos, profetas y
adivinos. La segunda forma de ver el futuro es como una realidad múltiple,
estos son los futuros posibles futuribles”.
Ahora bien, Berger centro su visión en la actuación
de los estados, criticando abiertamente las acciones dentro de los gobiernos
debido a su experiencia como alto ejecutivo Vicedirector General de Educación
Superior en el Ministerio de Educación Nacional en 1952, Francia. Allí se
fijaba la búsqueda de medios sin ni siquiera definir los objetivos que se deseaban
alcanzar, lo que producía la poca efectividad de acción y que se respondiera
verdaderamente a las necesidades presentes y mucho menos futuras.
En este contexto, de visión con respecto a
la actuación de los estados, el facilitador de la Unidad Curricular:
Prospectiva y Planificación Estratégica, conversa acerca de la realidad social,
económica, financiera, política, etc., nacional e internacional recomendamos
estar actualizados con tal contexto asimismo valorarlo, promueve la lectura de
dos libro:
1er. Sidor. Aprendizaje social
gerencial en contextos complejos, siendo el mismo Doctor Cádiz el autor.
2do. Planificación, prospectiva y
gestión pública. Reflexiones para la agenda de desarrollo de Jorge Mattar y
Daniel Perrotti. Los cuales serán sistematizados
en entradas posteriores.
Frente a todo, el contexto real presente
mas las concepciones futuras, y en este particular la Planificación Estratégica y la Prospectiva,
el doctor debe cuestionarse, replantearse y promover nuevas posturas para
comprender, analizar, diseñar, e incluso re-formular procesos, ideas, teorías o nociones
que permitan responder en consecuencia a las necesidades que demanda la
sociedad valorando la proyección futura. En base a ello, su transitar se inserta
desde la doxa a lo doxástico, siendo el primer termino definido como el
conocimiento que no ofrece certeza de la realidad, por lo cual se dirige a descubrir
la verdad, en contraposición con la episteme, siendo este el conocimiento
verdadero, que empleamos para confrontar, observar el presente y proyectar en
el futuro su empleo o no, precisamente por la doxa emergente palpable, teniendo
en consecuencia en nuestras manos traspolar la doxa en episteme si es necesario
para en consecuencia alcanzar el futuro, naciendo en este proceso lo doxástico.
Así, el doctor empleando la lógica doxástica, puede expresar la contraparte
epistémica plena, lógica o metalogica e incluso ir más allá para valorar el
futuro, no solo con herramientas cuantitativas sino también cualitativas, posicionando
eficaces y eficientes decisiones, teoría y constructos.
Al
comenzar este curso, el Doctor Cádiz inicia definiendo algunos términos conceptuales
que permiten a los doctorandos comprender cada uno de los contextos que bien se
abordaran en el desarrollo de la unidad curricular, entre ellos: ¿Qué es la
prospectiva, la planificación estratégica, lo epistémico, la doxa, lo doxatico,
la ruta metodológica, y lo pragmático?. Asimismo
se intercambian conocimientos sobre la actualidad nacional y su vinculación con
los estudios prospectivos y la planificación estratégica. Sistematizando tal sección
de articulación en la presente entrada del blog, más la respectiva investigación personal de la temática, a fin de ampliar las bases
enunciadas en la clase, llegando a las siguientes reflexiones:
Primeramente,
es relevante iniciar definiendo ¿Qué es la prospectiva? En consecuencia
valorando su significado etimológico observamos que viene del latín
prospectivus que significa mirar hacia delante, futuro, relación activa. Por
ende, la prospectiva es la capacidad de los individuos y/o entes de generar
acciones para lograr proyectar y conocer el futuro posible, probable o deseable. Según, Pierre Massé Directeur du Commissariat
(1963) ”… la prospectiva es una
indisciplina intelectual, que se ocupa de ver lejos, ancho y profundo” (Pág.
01), mientras que Gaston Berger, la conceptualiza “como la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir
en él”. Básicamente, se trata de enfocar escenarios futuros empleando para
ello herramientas, métodos y técnicas cuantitativas o cualitativas, que
favorezcan esa misión a largo plazo, lo cual minimizaría el riesgo; ya desde,
el hoy, pronosticamos alternativas contextualizada en nuestro accionar
organizacional e incluso personal que se podrían dar en el futuro, fijando en
base a ello acciones en el hoy (presente).
Analizando el concepto recordé, la frase “Pregúntate si lo que estás
haciendo hoy, te acerca al lugar que quieres estar mañana”. Entonces es
necesario, preguntarse hoy ¡¡¡¡, siendo esto la clave para decidir, y para mirar más allá, el
futuro ¿Cómo alcanzarlo? Nace el siguiente concepto, y esto es la planificación,
y particularmente con la planificación estratégica, pues la prospectiva
visualizara los escenarios futuros y la planificación guiara el logro o
acercamiento a los mismos. ¿Qué es entonces la planificación estratégica?,
valoremos inicialmente su significado etimológico:
Planificación, viene de la palabra plan que
a su vez nace del latín planus (plano), raíz indoeuropea (llano). Por ello, se
puede decir que la planificación es trazar el plano de coordinadas a seguir
para alcanzar un objetivo, siendo entonces una actividad sistémica, organizada,
coordinadora y encausada con un fin, de lo cual Jiménez (1982) señala "es un
proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en
cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden
influir en el logro de los objetivos". Por otra parte, la estrategia, es
una palabra que tiene su origen del latín strategĭa, emergiendo de dos términos
griegos: stratos (“ejército”) y agein (“conductor”, “guía”). La estrategia nace
de la conducción militar, muestra de ello, la famosa obra: El Arte de la
Guerra, producto de las reflexiones de un gran estratega militar Sun Tzu, para
alcanzar sus objetivos y en conjunto con ello el triunfo sobre el enemigo. Según,
A. Chandler, la estrategia “es la determinación de los objetivos a largo plazo
y la elección de las acciones y la asignación de los recursos necesarios para
conseguirlos”. En el campo empresarial, se busca mantener el posicionamiento y
el desarrollo empresarial donde sus gerentes o directivos toman decisiones en
el presente para guiar el logro o alcance de futuro deseable.
En base a este análisis, la planificación estratégica
según el Blog El Sofa Gerente señala “consiste en el poder de anticipación, la
iniciativa y la reacción oportuna del cambio, sustentando actos no en
corazonadas sino con un método, plan o lógico, establecimiento así los
objetivos de la organización y la definición de los procedimientos adecuados
para alcanzarlos”. Así, la planificación estratégica se concibe como la
construcción, y puesta en marcha de distintos planes para alcanzar objetivos o
metas.
Por consiguiente, y valorando los planteamientos
anteriores mientras la prospectiva analizara el futuro, mostrando los
escenarios probables, posibles, inciertos, deseables, etc., la planificación estratégica
asienta y guía el camino para alcanzar el futuro que bien se desee, enfocarnos en las oportunidades más su maximización y minimizando las amenazas.